Obten una asesoría gratis Aqui!

Link WhatsApp | Giraldo y Asociados

| Impuestos

Obligados a Elaborar la Conciliación Fiscal en Colombia

 Obligados a Elaborar la Conciliación Fiscal en Colombia

¿Sabías que cada año miles de contribuyentes deben presentar la conciliación fiscal ante la DIAN? Este proceso, aunque técnico, es clave para mantener tus obligaciones tributarias en regla y evitar sanciones. Aquí te explicamos quiénes deben elaborarla en 2024, en qué consiste y por qué no deberías dejarlo para última hora.

Introducción

Cada vez que se acerca la temporada de declaración de renta, surgen muchas preguntas. Una de las más comunes es: ¿estoy obligado a presentar la conciliación fiscal? La conciliación fiscal no es un simple trámite; es un paso fundamental para que la información contable de tu empresa esté alineada con la que reportas a la DIAN. Y no solo eso: te puede ahorrar dolores de cabeza si en algún momento te visitan para una revisión.
Aquí te lo contamos todo, de forma clara y sencilla.

¿Qué es la conciliación fiscal?

La conciliación fiscal es como un traductor entre tu contabilidad y tus impuestos. Imagina que tus libros contables hablan un idioma (Normas Internacionales de Información Financiera) y la DIAN habla otro (Estatuto Tributario). Lo que hace la conciliación fiscal es poner de acuerdo ambas versiones para que quede claro por qué tus cifras cambian al pasar de lo contable a lo fiscal.
Este proceso se documenta en un formulario (conocido como 2516) que debe diligenciarse a través de la plataforma de la DIAN.

¿Quiénes están obligados a elaborarla?

En Colombia, la conciliación fiscal debe ser elaborada por todos los contribuyentes que llevan contabilidad, ya sea porque están obligados a hacerlo o porque han optado por llevarla de forma voluntaria. Esto incluye tanto personas naturales como jurídicas que declaran impuesto de renta, sin importar el nivel de ingresos.

Sin embargo, no todos están obligados a presentarla ante la DIAN. La obligación de reportarla a través del formulario 2516 (o 2517 en el caso de personas naturales) solo aplica si los ingresos brutos del contribuyente alcanzan o superan las 45.000 UVT durante el año gravable correspondiente. Para el 2024, ese umbral equivale a $2.117.925.000.

Aspectos clave para elaborar la conciliación fiscal

Para una correcta elaboración de la conciliación fiscal, se recomienda:

  • Conoce bien tus diferencias contables y fiscales: Identifica los conceptos que tienen tratamiento distinto en contabilidad y en materia tributaria, como depreciaciones, provisiones, ingresos no gravados, entre otros.
  • Utiliza el formato adecuado: El formulario 2516 es para personas jurídicas y el 2517 para personas naturales. Ambos están disponibles en los servicios informáticos de la DIAN.
  • Alinea tus cifras con la declaración de renta: La conciliación fiscal debe coincidir con lo reportado en tu declaración. Cualquier inconsistencia puede generar alertas.
  • Hazlo con anticipación: No dejes este proceso para el final. Armar la conciliación fiscal requiere tiempo, análisis y revisión detallada de tus estados financieros.

¿Cuándo se debe presentar?

La conciliación fiscal debe presentarse antes o como máximo junto con la declaración del impuesto sobre la renta del año gravable correspondiente. Así lo establece la normativa vigente, la cual busca asegurar que la información fiscal y contable esté debidamente conciliada al momento de cumplir con la obligación tributaria.

En el caso del año gravable 2024, la conciliación deberá presentarse en 2025, dentro del mismo plazo límite que establezca el calendario tributario expedido por el Gobierno Nacional para la presentación de la declaración de renta.
Aunque en la práctica muchos contribuyentes presentan primero la declaración de renta y luego la conciliación fiscal, lo importante es que ambos procesos se cumplan dentro del mismo periodo de vencimiento, sin exceder las fechas establecidas por la DIAN.

Conclusión

La conciliación fiscal no es solo una obligación formal; es una herramienta para reflejar de forma clara y transparente las diferencias entre lo contable y lo fiscal. Asegura la confiabilidad de la información presentada ante la DIAN y permite una gestión tributaria más eficiente.
Para el año gravable 2024 las empresas y personas naturales que cumplan con los requisitos mencionados deben asegurarse de cumplir con esta obligación y evitar posibles sanciones.

¿Necesitas ayuda con tu conciliación fiscal?

Sabemos que estos procesos pueden ser complicados si no cuentas con el respaldo adecuado. En nuestra firma contamos con contadores especializados en derecho tributario y revisoría fiscal, listos para ayudarte a elaborar y presentar correctamente tu conciliación fiscal.
👉 Déjanos tus datos en el formulario y uno de nuestros expertos te contactará pronto: